La ministra Coromoto Godoy, junto al presidente del Centro Nacional de Estudios Históricos (CNEH), Dr. Omar Hurtado Rayugsen, instaló este jueves el Diplomado de Historia del Comercio Exterior Venezolano, desde el Complejo Histórico Cultural Casa del Bicentenario, en Caracas.
La titular de la cartera de Comercio Exterior destacó la extraordinaria convocatoria de esta actividad académica, con más de 200 participantes inscritos.
Al presentar la propuesta pedagógica, Godoy destacó que la historia de Venezuela no puede entenderse sin la historia de su comercio exterior. “Desde la época colonial hasta la era petrolera, la economía del país ha estado íntimamente ligada a los mercados internacionales”, manifestó.
El diplomado en Historia del Comercio Exterior en Venezuela es una oportunidad única para analizar esta dinámica, subrayando que, frente a la amenaza bélica en las costas del Caribe, el pueblo sigue formándose para trabajar por un comercio exterior no petrolero que contribuya a romper las cadenas del tradicional modelo dependiente.
“Con la rectoría de nuestra Vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, estamos haciendo esfuerzos sólidos, en constante diálogo con el sector productivo nacional, para desarrollar soberanamente la economía, sustituir importaciones, fortalecer y modernizar nuestro aparato productivo para agregar valor en origen y exportar bienes y servicios no petroleros de calidad”, manifestó.
La ministra Godoy detalló que en este contexto, el comercio exterior no petrolero también ha experimentado un significativo crecimiento del 57% entre enero y octubre de 2024, en comparación con el mismo periodo del año anterior, subrayando que este incremento no incluye las exportaciones petroleras, petroquímicas, de oro y metales y sus manufacturas.
Destacó que el Ministerio trabaja para agilizar los procesos, abaratar los costos y reducir los tiempos, desmontando obstáculos para la exportación, mediante instrumentos como la ventanilla única de comercio exterior.
Resaltó las perspectivas de nuevos mercados en la relación con países aliados del mundo multicéntrico y pluripolar, mencionando las oportunidades con Cuba y los países del Caribe, así como con Colombia, para la construcción de una Zona de Paz, Unión y Desarrollo Binacional.
Asimismo, resaltó la apertura a los países del BRICS+, especialmente el gran mercado chino, en el marco de la Alianza a Toda Prueba y Todo Tiempo, suscrita por los presidentes Nicolás Maduro y Xi Jinping.
También hizo referencia al acompañamiento que desde el Ministerio se brinda a la economía popular. “Nosotros hemos asumido el reto y la responsabilidad de garantizar que la comuna exporte”.
“Esa capacidad exportadora del poder popular existe, especialmente en las comunas, y estamos trabajando en articulación con otras instituciones del Gobierno Bolivariano, en especial el Ministerio de Comunas”, afirmó.
Asimismo, aseguró que las perspectivas son auspiciosas porque hay un mundo multicéntrico y pluripolar que se consolida. “Estamos en la senda de consolidar las exportaciones no petroleras de Venezuela, bajo el liderazgo del Presidente Nicolás Maduro”, dijo tras exaltar el modelo económico diversificado.
Llamó a la formación, el estudio y la investigación para “ser protagonistas de este momento histórico para la economía de Venezuela”.
Por su parte, Omar Hurtado Rayugsen señaló que el CNEH se fundó hace 18 años con el objetivo de investigar, difundir, enseñar y profundizar el conocimiento de la historia que “no nos han contado”.
“El poblamiento venezolano ocurrió 15 mil años antes del depredador y conquistador europeo. Esos habitantes estuvieron interiorizando y desarrollando una importante labor comercial, con madera, conchas marinas, pieles de animales, productos agrícolas, entre otros, dando así inicio a costumbres de exportación”, ilustró.
Valoró la creación del Ministerio del Poder Popular de Comercio Exterior como un acierto del Presidente Nicolás Maduro, al servir como herramienta para la soberanía económica y la independencia de Venezuela, en el marco del Plan de las 7T.
Al cierre, la Dra. Etilvia Jiménez, gerente general de Política de Formación Universitaria, tuvo a su cargo la exposición de los objetivos, estructura académica, líneas temáticas y perfil de los participantes, dando a conocer la estructura curricular y módulos del diplomado.
El Diplomado de Historia del Comercio Exterior Venezolano es una iniciativa que se enmarca en el convenio de cooperación suscrito entre el Ministerio del Poder Popular de Comercio Exterior y el Centro Nacional de Estudios Históricos, que tiene como objetivo fortalecer la cultura, la conciencia y la vocación exportadora para comercio soberano en beneficio de los pueblos.
Fuente: Mincoex


