Presidente Maduro se reunió con la Gran Misión Viva Venezuela, crea el Centro Nacional de Artesanía y realiza anuncios

Este viernes, el Presidente venezolano Nicolás Maduro lideró un encuentro con los equipos promotores estadales de la Gran Misión “Viva Venezuela, Mi Patria Querida”, desde los espacios de la Casona Cultural Aquiles Nazoa, en Caracas y con cultores provenientes de todo el país. En el acto, el Presidente realizó anuncios relativos a los seis vértices de la Gran Misión, incluyendo la creación del Centro Nacional de Artesanía, priorizar lo venezolano en las compras navideñas de las instituciones públicas, y el próximo estreno de la película de Alí Primera.

Estos son los anuncios:

  • En el vértice 1 relativo a la organización, Maduro instruyó una articulación entre lo cultural y lo comunal. Propone constituir en los 4.530 circuitos comunales del país los comités de base de cultura, y que los 514 mil cultores registrados en el censo nacional pasen a formar estos comités. En cada uno se elegirá un proyecto para proceder a financiarlo, “según la metodología altamente exitosa” usada financiar proyectos de los consejos comunales.
  • En el vértice 2 sobre economías para la culturas, Maduro instruyó facilitar a las y los cultores registrados en la Gran Misión Viva Venezuela, el registro de sus obras a través del Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (Sapi) de forma gratuita.
  • El Presidente también firmó el decreto para instalar el Centro Nacional de Artesanía, “que sea el gran ente articulador y de apoyo al Movimiento Nacional de Artesanos y Artesanas, así como a Corazón Artesano”.

Maduro también ordenó a ministerios, instituciones y empresas del Estado, que se priorice lo hecho en Venezuela a la hora de hacer compras de artesanías y juguetes para intercambio en las navidades, así como los regalos que se suelen hacer en esas fechas. Instruyó al vicepresidente Sectorial del Socialismo Territorial, Héctor Rodríguez, a canalizar este tema. Aconsejó “no recibir regalos electrónicos, como dijo Diosdado. Cuidado con los teléfonos celulares, vean lo que pasó en el Líbano”, dijo Maduro.

    • Vértice 3: ratifica su orden de abrir las escuelas y liceos públicos para la incorporaciones de cultoras y cultores registrados en la Gran Misión Viva Venezuela en los procesos de promoción educativa. Las escuelas tienen 845 auditorios de buen nivel, y pide que se abran para llenar los espacios.
    • Vértice 4: el Presidente Maduro aprueba que el Cuartel San Carlos sea sede nacional de la Gran Misión Viva Venezuela, e instruyó al ministro Ernesto Villegas y al equipo promotor mudarse allí. Pide que se recuperen las instalaciones y se instale allí un estudio de grabación.
    • Vértice 5: Maduro llamó a que se activen todas las embajadas y consulados venezolanos en el mundo, para hacer el registro de artistas, cultores y cultoras de Venezuela que están en el exterior, para integrarlos al movimiento y hacer una gran gira internacional.
    • Vértice 6: En diciembre se van a entregar los Premios Nacionales de Cultura, para reconocer a artistas y cultores con más de 20 años en su disciplina. Son premios que se entregan cada dos años por jurados calificados. El ministro Villegas explicó que antes se otorgaba a cultores con 30 años en su disciplina, pero se bajó a 20 años.
    • Se recuperará la Quinta Micomicona, sede del Centro de la Diversidad Cultural que preside Benito Yrady, y será declarada monumento nacional.
    • Maduro anuncia el estreno de la película de la vida de Alí Primera el próximo 31 de octubre, al cumplirse 83 años de su nacimiento. Es la primera gran producción audiovisual de la Gran Misión Viva Venezuela Mi Patria Querida

Fuente: Prensa Presidencial 

Comité CT57 impulsa normativas para proteger calidad de productos artesanales

Caracas, 15 de agosto de 2024 (Prensa – Fundabancoex).- Representantes del Comité Técnico Nacional de Normalización de Artesanías Venezolanas CT57 de Sencamer sostuvieron este jueves 15 de agosto una reunión de trabajo, con el fin de establecer las normativas que regularán la calidad del producto artesanal de esa pieza u obra que representa a Venezuela culturalmente.

En ese sentido, el encuentro se realizó en la sede de Fundabancoex con la presencia de la junta directiva del comité, su presidenta, Yamileth Romero; la vicepresidenta e historiadora María de Jesús Daza, asesora de la Fundación Red de Arte; y la directora del Instituto del Patrimonio Cultural, Alesia Martínez.

“Este comité persigue normar la calidad y la técnica del diseño en la disciplina artesanal, el acabado, la utilidad, el propósito de la pieza, pero sobre todo la calidad de esa pieza para que sea un elemento exportación que nos represente a nivel mundial”, explicó Romero.

Asimismo, señaló que esta normativa va a cerrar con el sello del Bien Venezolano Hecho a Mano que estará asociado a Marca País, lo cual permitirá darle un valor agregado a las artesanías, a las hacedoras y hacedores, al productor y a los artesanos.

“Vamos a estar entonces en el marco de la esfera de que sea reconocido nuestro trabajo, nuestro proceso y nuestro producto final, no solo como un hecho cultural sino también como un objeto que es comercializable que puede ser para la exhibición, para la exposición, para la venta y que puede formar parte de nuestro Producto Interno Bruto, de nuestras economías y de nuestro ejercicio de comercio exterior”, puntualizó.

Durante la reunión de trabajo, se debatió la norma número 1 del Comité Técnico Nacional de Normalización de Artesanías Venezolanas CT57, relacionada con las definiciones, términos y conceptos de artesanía, partiendo del artículo 309 de la Constitución de Venezuela, y del artículo 7 de la Ley para la Creación y el Desarrollo Artesanal.

De igual forma, se visualizó la segunda norma y la agenda para las próximas mesas de trabajo con el Comité General integrado por autoridades, miembros principales y suplentes.

Cabe destacar, que este comité fue creado con el fin de apoyar, normar y promover la organización del sector artesanal del país.

Diablos Danzantes de Turiamo mantienen vigente su legado

Vestíos de toda la armadura de Dios, para que podáis estar firmes, contra las asechanzas del Diablo. Efesios 6:11

Al sonido del cencerro, el cuatro y la maraca, desde 1957, los Diablos Danzantes de Turiamo conmemoran el día de Corpus Christi en El Recurso, La Coromoto y 23 de Enero de Maracay, estado Aragua, tierras que fueron los destinos de la población desplazada por instrucción de Marcos Pérez Jiménez quien instaló una Base Naval en la bahía de Turiamo cuna de esta festividad religiosa. 
Aunque fueron desplazados de sus tierras, los habitantes de Turiamo no renunciaron a sus costumbres, creencias y tradiciones, las cuales son elementos fundamentales de la cultura de resistencia de los pueblos.
El Corpus Cristi se efectúa cada noveno jueves después del Jueves Santo, cuando los danzantes celebran la festividad en honor al Santísimo Sacramento del Altar, simbolizando el ancestral triunfo del bien sobre el mal.
Al respecto, el primer capataz de la Cofradía de los Diablos Danzantes de Turiamo de 23 de Enero, Alexis Amaya, explicó que la devoción y la fe de los promeseros se manifiestan cuando acuden con fervor a “rendir” homenaje al Santísimo en la iglesia de La Coromoto o en la pequeña capilla del barrio El Recurso; lugares que son testigos de una tradición arraigada en la comunidad.
Mencionó que la celebración tiene una estructura interna con vestimenta específica, jerarquías establecidas y respetadas por sus promeseros y la comunidad, contribuyendo de alguna manera a fortalecer la unidad del grupo.  “Todo esto se desarrolla en un ambiente que llama la atención de los demás habitantes de la localidad, quienes observan desde puertas y ventanas el desfile de los “diablos” por las calles”, resaltó.
Amaya comentó que durante la celebración, se visitan las casas de los fieles del culto turiamero, quienes ofrecen bebidas y comidas como muestra de agradecimiento por tan significativa visita.

¡Bendito y Alabado sea Jesús en el Santísimo Sacramento del Altar!

 

Historia

Durante una entrevista realizada por el equipo de Multimedios de Venezolana de Televisión, el primer capataz de los danzantes de Turiamo del 23 de Enero, Alexis Amaya, explicó que la festividad tiene sus raíces en la Venezuela colonial, donde los españoles sembraron las semillas de una tradición católica original de Francia y que tiene sus raíces en el año 1264, cuando el papa Urbano IV instituyó la celebración y que, sin pretenderlo, darían lugar a una expresión cultural siglos más tarde.


Esto se debió a las visiones místicas de la monja francesa, Juliana de Cornillon, conocida actualmente como Santa Juliana de Lieja quien veía una luna resplandeciente dividida en partes iguales por una banda negra, lo que interpretó como la necesidad de una celebración en torno a lo más sagrado para la religión católica: el cuerpo y la sangre de Jesucristo. Así nació el día de Corpus Christi, que se celebra el noveno jueves después del Jueves Santo.
“Los asentamientos de esclavos en la costa central, que incluye los actuales estados Aragua, Carabobo, Miranda y La Guaira, fueron los lugares donde se llevaban a cabo demostraciones de devoción a imágenes del catolicismo predominante en España, tradición que perdura hasta hoy”, aseguró.
Amaya explicó que Turiamo, era un pueblo ubicado en una hermosa bahía de la zona costera del estado Aragua “era un campo acogedor y tranquilo de mar azul, agua serena, hombres y mujeres dedicadas a la agricultura, caza, pesca y a sus manifestaciones culturales, tradicionales y devocionales entre los que se encuentran San Miguel Arcángel, la Virgen del Carmen, San Juan y por supuesto el Santísimo Sacramento del Altar”.


Añadió que el pueblo fue fundado en 1595, siendo una de las primeras poblaciones donde empezaron a llegar los esclavos que entraron por Ocumare, y cuyo dueño inicial fue el conde de Mijares, quien fuera padre del conde de Tovar. El pueblo estaba dividido en dos caserios, el de San Miguel, donde estaba la iglesia; y el de La Playa. Es importante resaltar que la manifestación de Diablos Danzantes de Turiamo se baila por primera vez en 1646, después que los españoles trajeron la creencia originaria de Francia hacia el Santísimo Sacramento, y los esclavos le adaptaron el baile africano e indígena, teniendo así una pieza diversificada.
El primer capataz de los danzantes cuenta que los viejos turiameros recuerdan el 21 de marzo de 1957 como un día de gran tristeza porque tuvieron que abandonar sus tierras y sus suelos por orden del entonces presidente Marcos Pérez Jiménez quien los obligó a irse a diversos lugares entre Maracay, Carabobo y Caracas. Al salir de su tierra, los danzantes bailan por primera vez en la capilla de El Recurso y luego pasaron al 23 de Enero siendo en ese entonces el primer capataz Armando Reyes.
Del mismo modo, aseguró que el destierro no evitó que continuaran transmitiendo de generación en generación los conocimientos y manifestaciones recibidas por sus ancestros y mostrar ese legado que resiste en el tiempo, como los Diablos Danzantes de Turiamo.

“Te pido de corazón que alcances a defenderme de ese mal que a diario se me presenta, te ruego no permitas nunca que me hagan daño”

La cofradía

Para pertenecer a la cofradía de Diablos Danzantes primero que nada tiene que ser promesero y haber cumplido con los sacramentos (Bautizo y Confirmación); además deben bailar por un año más de lo prometido; “Después de pagar su promesa y dar las gracias, en ese momento el primer capataz le pregunta ¿Quieres continuar y ser hermano de Santísimo Sacramento? Si ellos dicen que sí, ellos pueden continuar si no hasta ahí llega su aceptación”, manifestó Amaya.
Comentó que la cofradía está dirigida por el primer capataz que se encarga de guiar a los cofrades; el segundo capataz es quien toca el cuatro durante el baile, y el tercer capataz al que llaman “El Perrero“,  se encarga de cuidar a los diablos cuando salen a la calle, “es el último, detrás de él no puede ir ningún diablo y el que se quede atrás él está autorizado para “Cueriarlo” (castigarlo), porque debe dominar a la diablada”.
Al indagar sobre la participación de las mujeres, Amaya aclaró que no participan como danzantes dentro de la cofradía, pero tienen un rol muy importante porque son “Las Sayonas” que tienen la responsabilidad de fabricar los vestuarios, hacer el altar del Corpus Christi, y estar pendientes del más mínimo detalle de cada uno de los danzantes.
Además, resaltó que la preparación se lleva durante un mes de ensayo hasta la celebración de los Corpus Christi, el cual asegura, “es el día más importante para los Diablos Danzantes, pero también para esas mujeres que son las que nos acompañan desde el velorio de Corpus con su comida, con sus trajes, en el recorrido, las reliquias y todo lo que llevan su preparación”.

 

Honor

Amaya recordó a las matronas más sobresalientes y devotas del Santísimo Sacramento: la señora Lérida y Estilita Flores junto a Reina María Faneite, quienes “aparte de ser matronas de los Diablos Danzantes de Turiamo, también fueron matronas de la cofradía de San Juan Bautista; así como aquellas madres que acompañaron y apoyaron a esos Diablos Danzantes en la preparación y en la celebración del Corpus Christi”.
Comentó que los diablos danzantes bailaron en el  23 de Enero aproximadamente 4 años después de ser desterrados, “ensayaban en la calle Cooperativa, pero la sede era en la casa de las señoras Georgina Solórzano. Después fue que pasaron a la sede que nos donaron en el año de 1982”.

Música

Respecto a la música, el promesero explicó que se utilizan principalmente el cuatro con las cuerdas invertidas y la maraca, que se tocan con diversos ritmos como:
La danza del camino: cuando los diablos danzantes salen a la calle a bailar
La danza de la procesión: cuando los diablos le rinden al santísimo
La danza de la villana: que lo hacen cuando están en el Corpus Christi entran a las casas
La danza del muerto, del borracho,  del galerón, y la del borracho en el galerón.
Esta festividad religiosa es de gran valor para Venezuela, y orgullo nacional, ya que, fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2012 y del municipio Girardot en 2024, por lo que es fundamental su preservación en el tiempo. Además, es una expresión viva de la fe y la resistencia de un pueblo que ha sabido mantener sus costumbres a pesar de las adversidades.

La edad nunca será muy corta, para comprender el poder de la fé

Fuente: VTV

 

Fundabancoex impulsa la exportación de cultura en festival “Viva Venezuela mi Patria Querida”

Caracas, 14 de mayo de 2024 (Prensa – Fundabancoex).- La Fundación Cultural Banco de Comercio Exterior (Fundabancoex) participó este viernes 10 de mayo en la inauguración del Festival Mundial “Viva Venezuela mi Patria Querida”, con el propósito de promover la exportación de la cultura del país.

El festival se realizó en el Estadio Monumental de Caracas “Simón Bolívar”, ubicado en La Rinconada, contó con la presencia del Presidente Nicolás Maduro y el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak quienes dieron las palabras de inauguración incentivando los patrimonios culturales de Venezuela.

En este encuentro están participando más de 20 países de cuatro continentes y 368 representaciones nacionales e internacionales, así como formaciones, ferias artesanales, mesas de negocios, entre otros.

En ese sentido, Fundabancoex busca, participando en este festival mundial, incentivar la producción cultural de Venezuela, promover el intercambio internacional y establecer relaciones con las delegaciones participantes, en aras de fomentar actividades conjuntas que impulsen la exportación cultural del país.

Asimismo, autoridades de la fundación compartieron agendas de trabajo y realizaron contactos diplomáticos, institucionales, con productores, pensadores y creadores del sector cultural.

La presidenta de Fundabancoex, Yamileth Romero Silva, destacó “Es una gran oportunidad para resaltar el hecho cultural venezolano, con la puesta en escena de Gran Magnitud de las diferentes expresiones y manifestaciones culturales, siendo una de las primeras vistas en el país, donde está nuestro principal interés que es fomentar la oferta cultural exportable, pudimos hacer enlaces con Maestros Artesanos Constructores de Instrumentos Musicales, Ceramistas y Tejedores. Conversar con la Presidenta de La Fundación Red de Arte. Aracelis García Reyes, y representantes de Sencamer y Sapi, quienes están trabajando en un Sello de Calidad y Excelencia Artesanal”.

En el marco de este encuentro, está previsto realizar grandes anuncios, sobre el desarrollo de cada uno de los 8 Vértices de la Gran Misión Viva Venezuela Mi Patria Querida, donde estaremos atentos a los lineamientos del Vértice: Exportación de la Cultura.